Zonificaci贸n y determinaci贸n de conflictos de uso, los grandes ejes en el Plan Nacional de Reforestaci贸n

0
Compartir en tus Redes

Ministerio de Medio Ambiente present贸 un plan de restauraci贸n de ecosistemas forestales

El viceministro de Recursos Forestales Jos茅 El铆as Gonz谩lez durante la presentaci贸n del Plan de Reforestaci贸n. (MARVIN DEL CID聽)

En un concurrido acto en la sede del Ministerio de Medio Ambiente, con la presencia del presidente de la Rep煤blica y altos funcionarios del gobierno, el Ministerio de Medio Ambiente, encabezado por el ministro Miguel Ceara Hatton, present贸 el聽Plan Nacional de Reforestaci贸n, que consiste no solo en plantar 谩rboles sino tambi茅n la restauraci贸n de ecosistemas forestales, como aclar贸 en la presentaci贸n del proyecto el viceministro de Recursos Forestales Jos茅 El铆as Gonz谩lez.

Notable fue la presencia en la actividad de la聽Coalici贸n para le Defensa de las 脕reas Protegidas, representados por acad茅micos y activistas, quienes han participado de las discusiones sobre el plan presentado y otros temas de inter茅s ambiental, como lo fue un taller a puerta cerrada realizado el pasado 12 de mayo en las instalaciones de la Canciller铆a, donde la Colisi贸n y el Ministerio de Medio Ambiente discutieron durante dos d铆as las problem谩ticas generales y otras espec铆ficas que afectan al medio ambiente nacional y en especial al Sistema Nacional de 脕reas Protegidas. Dicho taller fue motivado por el mismo presidente de la Rep煤blica, quien sostiene comunicaci贸n directa y constante con la Coalici贸n.

Para poder implementar el聽Plan Nacional de Reforestaci贸n聽se ha realizado una zonificaci贸n del territorio nacional dividi茅ndolo en bosques de conservaci贸n, protecci贸n y producci贸n forestal, adem谩s de determinar los diferentes conflictos de uso, dando prioridad a las cuencas, las 谩reas protegidas y los ecosistemas costeros y marinos.

El plan pretende llevar la cobertura de un 38-43 %, seg煤n datos del 2019, a un ambicioso 68 %.

El plan que iniciar铆a en lo que queda del a帽o 2023, contempla alcanzar un 9 % de bosque de conservaci贸n, un 27 % de bosque de protecci贸n y un 32 % de bosque de producci贸n

Infograf铆a

Seg煤n el marco legal de la Rep煤blica Dominicana los criterios de zonificaci贸n los bosque de protecci贸n corresponden a las 谩reas protegidas de la categor铆a I a la IV, los 30 metros en ambas m谩rgenes de los r铆os fuera de las 谩reas protegidas, los 30 metros alrededor de los embalses y presas, tambi茅n fuera de 谩reas protegidas y los humedales y manglares que est谩n fuera de las zonas antes mencionadas.

Los bosques de conservaci贸n son los que se encuentran dentro de las 谩reas protegidas categor铆as V y VI, parques ecol贸gicos metropolitanos, y la franja de conservaci贸n de 220 metros a partir de los 30 metros de protecci贸n de embalses.

Y por 煤ltimo los bosques de producci贸n, en suelos categor铆a VI y VII en pendiente menor al 60%.

Expandir imagen
Infograf铆a

En el gr谩fico el Ministerio mostr贸 la cobertura actual con la ideal, resaltando el d茅ficit de los tipos de bosque.

Seg煤n la zonificaci贸n de estos bosques, existen conflictos de uso tanto en cuencas priorizadas como en 谩reas protegidas.

De acuerdo con el estudio realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, y a manera de ejemplo, en cuencas como la del Yaque del Sur, no hay bosques de protecci贸n y conservaci贸n en el 54% de dicha cuenca, as铆 como un 26 % para la cuenca del rio Nizao, 42 % en la del r铆o Ozama, 26 % en la del r铆o Yaque del Norte y un 40 % de deforestaci贸n en la cuenca del r铆o Yuna.

Ejemplos de conflictos de uso en bosques de protecci贸n, solo los presentados en diferentes parques nacionales, donde el suelo tiene otro uso a pesar de su categor铆a dentro del SINAP.

Uno de los ejemplos m谩s dram谩ticos es el del parque nacional Nalga de Maco, donde el 46% de su 谩rea, el suelo tiene otro uso en zona de protecci贸n, una 76 kil贸metros cuadrados, utilizados para agricultura, ganader铆a y otros usos ilegales.

Expandir imagen
Infograf铆a

As铆 tambi茅n el parque nacional Valle Nuevo con un 31 %, unos 282 kil贸metros cuadrados tienen otro uso. El parque nacional Jos茅 del Carmen Ram铆rez un 37 %, cerca de 279 kil贸metros cuadrados, en conflicto con el uso en zonas de protecci贸n. El parque nacional Los Haitises con un 30 % y Sierra de Bahoruco con un 16% en conflicto.

Este Plan de Reforestaci贸n se justifica en la producci贸n de agua como asunto de seguridad nacional, la mitigaci贸n a los efectos del cambio clim谩tico y a los servicios ambientales que garantizan los bosques como regulaci贸n de caudales, captura e infiltraci贸n de agua, conservaci贸n de los suelos, conservaci贸n de la biodiversidad, paisajismo, captura de carbono, etc.

Encuentro de la Coalici贸n y el presidente

Al finalizar la presentaci贸n del Plan, la Coalici贸n para al Defensa de las 脕reas Protegidas representada por Luis Carvajal, Nelson Bautista, Nelson Pimentel, Eleuterio Mart铆nez, Yvonne Arias, Eleuterio Mart铆nez, esteban polanco y Marvin del Cid, se reunieron en privado con el presidente Luis Abinader, el ministro de Medio Ambiente Miguel Ceara Hatton y el viceministro de聽 Recursos Forestales Jos茅 El铆as Gonz谩lez, entre otros funcionarios, para conversar sobre el plan presentado y los pasos a dar para su implementaci贸n, tomando en cuenta las observaciones de los acad茅micos y activistas.

Entre los temas tratados, se habl贸 sobre el inventario y tipo de plantas, el involucramiento de las comunidades campesinas como proveedores de semillas y la intervenci贸n en 谩reas protegidas, para garantizar que el plan de reforestaci贸n se adecue a los diferentes ecosistemas con las mejores pr谩cticas de intervenci贸n en zonas sensibles del SINAP.

As铆 tambi茅n el presidente dio seguimiento a los resultados del taller realizado el pasado mes de mayo, cuyos acuerdos y observaciones sobre diferentes temas de inter茅s ambiental le ser谩n presentados en las pr贸ximas semanas por el Ministerio y la Coalici贸n.

Nelson Bautista, miembro de la Coalici贸n para la Defensa de Las 脕reas Protegidas, considera de mucha importancia los tipos de especies a utilizar en el Plan de Reforestaci贸n: 芦Pedimos que se excluyan las especies denominadas introducidas y en cambio que sean distribuidas plantas end茅micas y nativas, que ya tienen adaptaci贸n a nuestros ecosistemas y permiten la enorme biodiversidad que nos caracteriza. As铆 tambi茅n esperamos la sostenibilidad del proceso, que no se quede en simples operativos y jornadas de siembra, que cambiemos el t茅rmino 芦reforestaci贸n禄 por 芦restauraci贸n ecol贸gica禄 que implica mucho m谩s cosas que el simple acto de colocar una plantita en el suelo…y abandonarla a su suerte. Esa es la esperanza禄, concluy贸 el ambientalista.

Facebook Comments Box
Compartir en tus Redes

Deja una respuesta

Tu direcci贸n de correo electr贸nico no ser谩 publicada. Los campos obligatorios est谩n marcados con *